(La linda chica de la foto no tiene un tipo muy "andino" que digamos,
pero ES PERUANA y, según me dicen, fue Miss Perú).
Nuestras disculpas por dejar fuera momentáneamente a la comunidad española, pero ¿acaso todos los latinoamericanos nos identicamos con la canción de Calle 13?

La respuesta es compleja.
http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
Como latinoamericanos, las culturas indígenas son parte de nuestra mayor riqueza, ésa que nos une a la Pachamama. Pero no todos los latinos tenemos sangre indígena. Nuestra herencia es también europea, especialmente española.
Respecto a la sangre africana en América (¡un riquísimo aporte especialmente para nuestra música!), puede decirse también más o menos lo mismo: no todos los latinos tenemos sangre africana.
Si los propios canadienses no saben cabalmente que quieren decir con "minoría visible" cuando nos piden identificarnos en el censo, menos lo sabemos nosotros, los propios latinos.
En mi caso, tengo la piel morena, pero -a menos que yo sepa- no corre sangre indígena ni africana por mis venas.
Seamos claros: NO TENER sangre indígena o africana no es una desgracia, y tenerla NO ES necesariamente tampoco un honor. ¿Cómo decirles? ¡Sencillamente no es ni bueno ni malo tener sangre indígena ni africana! ¡Es lo que es! Y en América Latina tenemos muchas cosas en común, pero no somos todos iguales...
Vayamos viendo:
En relación al video de Calle 13, ¿somos TODOS los latinos como ese prototipo de hombre o mujer modestos que se muestra, humildes, oprimidos y sufrientes muchas veces? No lo creo.
Y ahora más allá de la canción, ¿somos TODOS los "latinos" iguales a los mexicanos, o iguales a los sudamericanos o iguales a los centroamericanos? No lo creo.
¿Somos todos los hombres latinos fieles representantes del "latin lover"? No lo creo.
¿Son todas las mujeres latinas tan sensuales como se las prototipiza? No lo creo.
¿Somos todos los hombres latinos tan "machos" y poco serios en nuestras relaciones de pareja? No lo creo.
¿Acaso todos hemos venido a Canadá huyendo de esa caricatura que se ha hecho de América Latina, basada en la violencia, la droga, las guerrillas, la delincuencia o la corrupción? No es así.
Y aunque hayan existido o aún existan esas lacras en algunos de nuestros países, no quiere decir que todo latino haya estado involucrado en ellas.
¿Somos los latinos flojos, borrachines y deshonestos? ¡Por supuesto que no!
Hay en Latinoamérica tantos flojos, borrachines y deshonestos, como los que se encuentra en cualquier parte del mundo.
¡Todos son prototipos, caricaturas de los casi 500 millones de hispanoblantes en el mundo, que tenemos mucho en común pero que somos, al mismo tiempo, muy diferentes!
Y CUANDO DIGO "DIFERENTES", NO QUIERO DECIR PEOR NI MEJOR: SÓLO DIFERENTES.
¡Ya basta de seguir contribuyendo a esa imagen tercermundista de Latinoamérica!
Separemos "el polvo de la paja", y retomenos lo mejor de nosotros, ESE CORAZÓN LATINO, enraizado en las virtudes más hermosas de nuestra idiosincracia.
Demostrémosle a Canadá y al mundo que Latinoamérica no es un quejido, sino una sonrisa de esperanza. Que Latinoamérica no es la mano extendida de un necesitado, sino el brazo que se ofrenda para levantar a otros del suelo.
¿Qué dicen los estudios sobre nuestra comunidad hispanohablante en Canadá?
De acuerdo a un reciente artículo difundido por el periódico Globe & Mail nuestra comunidad podría oscilar entre 600,000 y 1,200,000 personas.
El 50% de los hispanohablantes tiene al menos un Bac., si no un Máster o un PhD.
El 12% tiene un diploma técnico o no universitario.
¡Eso da un 62% de nuestra comunidad con un excelente nivel de escolarización!
Sería lógico seguir el rumbo de ese 62%, para que nuestra comunidad evolucione cada vez más HACIA ARRIBA. Evolución y no involución: de eso se trata.
Si alguien llegó a Canadá "con una mano por delante y otra por detrás", que deje en su tierra ese pasado de apreturas y malos recuerdos, y se pase al equipo de los ganadores, porque AQUÍ SÍ SE PUEDE. No es fácil, pero se puede. ¡Ésa es la buena noticia!
Como se ha dicho, Canadá es una meritocracia...
Con esfuerzo, honestidad, perseverancia, creatividad y la preservación de valores humanos, sí se puede...
Entonces, ¿vamos a aprovechar la oportunidad histórica de ser la comunidad inmigrante más influyente de Canadá?
¿Hemos pensado que los latinos de Estados Unidos ya no tienen esa oportunidad? Al menos, no en mucho tiempo, porque ellos ya escribieron su historia allá (y lamentablemente no es muy favorable).
Nuestra comunidad, en cambio, es bastante bien percibida por los canadienses, y podemos decir que, en general, tenemos un "buen posicionamiento".
¡Así que es nuestro turno de "escribir nuestra propia historia"!
Es nuestro turno de reforzar ese posicionamiento positivo.
¿Cómo hacerlo?
Primero que nada, cuidando nuestros valores esenciales (nuestro sentido de familia, por ejemplo), trabajando con tesón, con creatividad, con honestidad, con optimismo, con gratitud, con fe en que nuestra comunidad está ahora mismo escribiendo la historia de este país.
Asimismo, NO promoviendo ni avalando ninguna forma de ilegalidad, deshonestidad, corrupción o bajeza humana. Sabemos que, como en todas las comunidades, habrá corrupción.¡Pero no contribuyamos a que ésta se desarrolle! Quienes vienen huyendo de países diezmados por la corrupción, saben cuán difícil es exterminarla.
¡¡Pues no la traigamos a Canadá!!
Cuidemos nuestro nuevo país , que es país de nuestros hijos y será el país de las generaciones que nos sucedan.
Volviendo al CECALATI, reconozco sentirme muy pequeño frente a un proyecto de esta envergadura... ¿Qué me motiva, entonces, a seguir adelante?
Para empezar, el estusiasmo que muchos de ustedes manifiestan por la unidad de la comunidad de habla hispana en Canadá: esto es una inyección colosal de energía.
Pero aún se necesita que ojalá todos los hispanohablantes de Canadá nos unamos al menos en Facebook. Y que todas las comunidades, organismos, negocios, grupos y personas hispanohablantes de Canadá estemos conectados...
En segundo lugar, me motiva ese convencimiento de que EXISTE UN SÓLO CORAZÓN LATINO, una manera propia de ser, con valores que nos son propios, más allá de nuestras diferencias geográficas, culturales o políticas. Y tras ese CORAZÓN LATINO ÚNICO querríamos ir: buscando lo que nos une y dejando atrás lo que nos divide.
Por lo anterior, CECALATI no dará tribuna a la lucha por causas religiosas o políticas de ninguna especie, ya que lamentablemente las ideas dividen.
Para establecer una sólida y vasta red como comunidad hispanoblante, debemos trabajar en las redes sociales y en los eventos "reales" que puedan irse realizando : la "sed" de unión existe. Sólo debemos mostrar "gestos" de querer unirnos...
Les rogamos que tengan paciencia con el CECALATI.
Como seguramente sabrán, atenderemos el proceso de integración/adaptación a la vida nacional, en áreas muy diversas...Y son muchos los pasos que hay que ir dando para llegar a "estar operativos". Seguimos en reuniones e investigando, buscando gente para formar "comités temáticos".
Termino esta nota, mencionando un"highlight" (titular) de Toronto Hispano, medio que apoya también la unidad hispana en Canadá, y que tuvo la gentileza de publicar la nota siguiente respecto al CECALATI.
http://torontohispano.com/entretenimiento/comunidad/2011/cecalati/centro-canadiense-latinoamericano.shtml
El titular dice:
"Cecalati, una oportunidad más de unir hispanos en Canadá"
Yo dudo que haya muchas oportunidades más ...
Y a nivel personal, no estoy trabajando para que el Cecalati sea "una oportunidad más". Yo tengo mucho que perder y quiero jugar a ganador...
Es cierto: reunir los recursos humanos y materiales e implementar los diversos servicios para que el CECALATI pueda estar 100% operativo, puede tomar aún algún tiempo.
Pero el CECALATI es sólo una preocupación que me incumbe a mí y al equipo de gente con el que estamos comenzando a trabajar, y como es obvio no es una prioridad ni un "desvelo" de la comunidad hispana en su conjunto.
SIN EMBARGO, LA UNIDAD DE TODA LA COMUNIDAD HISPANOHABLANTE EN CANADÁ ES OTRO ASUNTO QUE NOS INCUMBE A TODOS, Y QUE NO PUEDE ESPERAR...
¿Nos acompañan?
Latinamente,
Cristián Rosemary
Fundador
Centro Canadiense-Latinoamericano de Integración
Montreal, Canadá.